lunes, 14 de abril de 2014

Cleistocactus / Cola de gato


Cleistocactus / Cola de gato
Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem.
 

Sinónimos: Cereus baumannii; Cleistocactus baumannii var. colubrinus.
Nombre genérico del griego kleistos: cerrado, en referencia a las flores tubulares propias del género; la especie fue nombrada en honor de los microbiólogos norteamericanos Paul y Linda Baumann.
Origen: Autóctona. 

Son cactus nativos de Paraguay, Perú, Uruguay, Bolivia y Argentina. En este último país se la ha encontrado en las provincias de Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán. 
Familia: Cactaceae.
Cactus de tallos cilíndricos, esbeltos, erectos a semi postrados, ramifican profusamente desde la base, presentan numerosas costillas muy juntas entre sí, areolas poco notorias de las que surgen espinas amarillentas, cortas y flexibles. Inflorescencias tubulares que aparecen a lo largo del tallo, generalmente en la parte superior. Las flores son de color naranja amarillento a rojizo, practicamente cerradas, tienen solo una pequeña abertura en la parte superior dejando ver el estilo y los estambres. 
Nombres comunes: Aguara rupia (Izoceño-Guaraní)*1, Bola de gato, Cola de gato, Cola de león, Cola de zorro, Cootela, Llora tigre, Nyelogoe-ñilgoxoi (Toba), Usbincha, Ullibincha / Ulli-vincha / Ullivincha. Nyelogoe - Ñilgoxoi (toba)*2, Stéetyalak (chorote),  Chiljoj / Kachiloj / Leon-chyos (wichí)*3
En "Plantas del Chaco II" leemos que "Existen dos cactus muy parecidos en el Izozog; el uno es Aguara rupia (Cleistocactus baumanni) y el otro es Sipirie. Significado del nombre: Aguara: zorro y rupia: huevos, "aguara rupia : huevos de zorro. Almentación humana: Los  frutos de Aguara rupia no son comestibles, pero si los del Siripe."
Género Cleistocactus: Plantas con tallos cilíndricos, pluricostados, erguida o rastrera, 12 a 16 costillas continuas poco profundas, aréolas cercanas con numerosas espinas blancas (una central más larga y 15 a 20 radiales más cortas), flores tubulosas, naranja rojizo, dispuestas en la parte superior de la planta. Frutos en bayas pequeñas subglobosas. Pulpa blanca. Semillas negras. (Parque Chaqueño-Subregión Chaco semiárido / Kiesling, Roberto y otros: Flora del valle de Lerma: Cactaceae, Aportes Botánicos de Salta Vol. 10, Mayo 2011, Nº7,  pg. 55).
Entre sus propiedades medicinales Scarpa menciona que los chorotes "Para tratar las otalgias queman un trozo de tallo para chamuscar sus espinas (otros indican que solo se calentaban al fuego), luego extraen su mucílago y colocan unas gotas dentro del aído. Se aplica dos veces por día durante dos días a lo sumo". (Scarpa, Gustavo F.: Etnobotánica Médica de los Indígenas Chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco Semiárido (Argentina). Darwiniana, Vol. 47, Núm. 1, 2009, REDALYC, Sistema de Información Científica).
*1. PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002.
*2. Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
*3. Suárez, María Eugenia: Fitonimia Wichí de Hierbas y Bejucos del Chaco Semiárido Salteño, Argentina. Bonplandia 20 (2), 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario