
Portulacaria afra (L.) Jacq.
Portulacaria, nombre genérico de Portulaca + aria, que sugiere cierta similitud con el género Portulaca.
Epíteto 'afra' de origen geográfico que hace referencia a su origen africano.
La primera descripción científica corresponde a Nicolaus Joseph von Jacquin (1727-1817), un botánico y químico austriaco contemporáneo de Linneo (1707-1778).
Familia: Portulacaceae

Nombres comunes: Árbol de la abundancia, Árbol de la fortuna, Árbol de la moneda, Árbol de la vida, Árbol japonés, Arbusto elefante, Arbusto japonés, Hierba de los elefantes, Moneditas, Planta de la moneda, Verdolaga, Verdolaga arbórea, Verdolaga arbustiva.
Nombres vernaculares: Intelezi, Isidondwane, Isambilane, Indibili, Isicococo (zulu); Spekboom (afrikáans); Igqwanitsha (xhoza).
En Sudáfrica es una planta tradicionalmente buscada por los elefantes para su consumo, constituyendo un importante porcentaje de su dieta, de allí varios de sus nombres comunes vernaculares.
Es una planta suculenta de porte arbustivo o pequeño arbolito, fuste cilíndrico tallos y ramas leñosos, castaño rojizos, follaje perenne, muy ramificada.
Hojas opuestas, carnosas, oval- redondeadas y de color verde lustroso.
Inflorescencias en pequeños ramilletes de flores estrelladas, blanco-rosadas.
Requiere suelo bien drenado y asoleamiento adecuado, fundamentalmente en invierno, de colocarse en el interior la planta deberá´contar con buena iluminación.
Es sensible a las heladas.
Tienen capacidad para retener agua en hojas y tronco, lo que les permite sobrevivir largos periodos de tiempo con gran escasez de agua.
Son fáciles de mantener y se propagan sin dificultad a partir de esquejes.Se adapta bien a la poda y puede ser una opción en jardinería ornamental y en la técnica de bonsái.
Es considerada 'planta de la buena suerte y el dinero', según dicen atrae la fortuna para quien la posea (seguimos esperando...).
Son numerosas las referencias sobre este arbusto conocido como "Spekboom" (Portulacaria afra) en África, con una capacidad excepcional para absorber grandes cantidades de dióxido de carbono del aire y convertirlo en oxígeno, por lo que está siendo utilizado beneficiosamente en la rehabilitación y la restauración de hábitat semi-áridos y matorrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario