
Sinónimos: Austrocylindropuntia albiflora (K. Schum.) Backeb., Austrocylindropuntia salmiana
Nombre genérico 'Opuntia' de la denominación dada por Plinio el Viejo a una planta espinosa no identificada que prosperaba en los alrededores de la ciudad de Opus en la antigua Grecia.
El nombre genérico 'Austrocylindropuntia' formado a partir del prefijo 'australis: austral, del sur' y el nombre del género 'Cylindropuntia', con el significado de "Cylindropuntia del Sur".
El epíteto 'salmiana' en honor del príncipe alemán Joseph de Salm-Reifferscheidt-Dyck (1773-1861).
Joseph Maria Franz Anton Hubert Ignaz de Salm-Reifferscheidt-Dyck, conde y posteriormente príncipe (1816) de Salm-Dyck, (4 de septiembre de 1773, Castillo de Dyck, Neuss - 21 de marzo de 1861, Niza) fue un reconocido botánico y artista alemán.
Familia: Cactaceae.
Nombres comunes: Bola de viejo, Ututuncu huacachina / Uturungu huackachina, Lashenec la'aite (qom/ toba), Llora tigre, Tuna, Ullivincha.
* 'Bola de viejo', nombre registrado en el 'Atlas de Catamarca'.
* 'Lashenec la'aite', nombre qom / toba registrado en la publicación "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco": Lashenec (chuña); La'aite (ojo), 'ojo de la chuña'. (Martínez, Gustavo Javier: "Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina)", Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
* 'Uturungu-huackachina' (quichua), cactus espinoso que hace llorar al tigre (uturungu: tigre, huackachina: que hace llorar). (Portal de la Municipalidad de Santiago del Estero: 'Leyenda del kacuy' donde se hace mención a este cactus).
Hábito: Subarbusto suculento (Perenne).
Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis. Países Limítrofes: Paraguay
Breve descripción tomada del 'Atlas de Catamarca':
Planta de 30 cm a 2 m de alto, erguida o decumbente, con las ramas cilíndricas, de 1-1,5 cm de diámetro, rojizas. Areolas pequeñas, lanosas, con gloquídeos amarillos y espinas blancas. Flores blancas o amarillas con tintes rojizos, de 2-3,5 cm de diámetro. Fruto claviforme, rojo.
Hábito: Subarbusto suculento.
Eco-regiones: Chaco Serrano, Árido y Yungas.
Notas de Campo: Es una especie poco frecuente, vive entre las rocas, en zonas impactadas, necesita de mucha luz, y poca humedad. Se trata de una especie muy molesta, por cuanto sus frutos y brotes jóvenes se desprenden con mucha facilidad con solo rozarlo, y cuando se trata de extraerlo con los dedos sin protección se agarran de ellos y así sucesivamente, hasta que se quiten con un palo u otro elemento en que el fruto o la rama no se pueda adherir. Dolorosa. Aparentemente no es consumida por ningún animal, dispersándose adherida a la piel de los animales. Es indeseable en colecciones compactas, porque suelen volarse gloquídios y desprenderse frutos y gajos espontáneamente o por acción del viento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario