Género Cereus
Familia: Cactaceae.
El nombre genérico Cereus, del latín cereus: cirio (vela o antorcha de cera), en referencia al característico porte columnar de las especies del género.
Son cactus de porte arbóreo, frecuentes en el paisaje del Chaco seco, con el paso del tiempo pueden superan los 4 metros de altura y desarrollar un tronco grueso y erguido. Grandes y vistosas flores nocturnas, se abren al anochecer y se cierran con las primeras luces de la mañana siguiente.
Para el Chaco se registran: Cereus forbesii Otto ex C.F. Först; Cereus sp. y Cereus stenogonus K. Schum.
Cereus forbesii Otto ex C.F. Först.
Sinónimos: Cereus validus / Piptanthocereus forbesii.
Sobre el epíteto que designa la especie encontramos dos versiones en cuando a su origen:
Para algunos dedicada a James Forbes (1773-1861), quien fuera jardinero del Duque de Bedford. (Britton, N. L. and Rose, J. N.: "The Cactaceae", Descriptions and Illustrations of Plants of the Cactus Family).
Refiere Wikipedia: "James Forbes (1773-1861) fue un botánico, jardinero, escritor inglés, de Woburn Abbey, Bedfordshire. Entre agosto y octubre de 1835 visitó jardines y colecciones botánicos en Alemania, Bélgica, Francia; esponsoreado por el Duque de Bedford."
Otras fuenten citan como origen del epíteto que designa la especie al botánico americano oriundo de Massachusetts, Charles Noyes Forbes (1883-1920). (Portal Barcelona pel Medi Ambient, Ajuntament de Barcelona)
Refiere Wikipedia: “De 1908 a 1920 es curador de Botánica en el Bernice P. Bishop Museum de Honolulu. Durante tal periodo hace varias expediciones a distantes sitios de las islas hawaiianas, recolectando mucha flora nueva para Occidente. En 1919 es el primer botánico que explora la flora de Haleakalā en el este de Maui. Además de las especies científicamente descriptas por Forbes, se encontraban varias que o eran muy raras o casi extintas, incluyendo a Cyanea parvifolia , Hibiscadelphus bombycinus, Clermontia tuberculata. Charles Noyes Forbes fallece a los 36 años, el 10 de agosto de 1920 en Honolulu.” (Charles Noyes Forbes, Wikipedia)
Origen: Autóctono. Lugares donde se la ha encontrado en Argentina (de acuerdo a las citas documentadas en el SIB - Sistema de Información de Biodiversidad) Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe.
Nombres comunes: Chohót, Chohotékw (wichí); Cactus candelabro / Tuna candelabro, Ucle. Orange apple cactus (inglés)
Cactus de porte arborescente, se caracteriza por su tono verde azulado (glauco), entre 4 y 8 costillas, tallos con estrangulamientos espaciados a manera de articulaciones. Flores muy grandes, solitarias, color blanco rosado, de gran valor ornamental. Frutos comestibles. Usos artesanal, y medicinal.
En una lista de plantas nativas de importancia alimenticia, consumidas por los Wichí se registra para el Ucle (Cereus validus) los siguientes datos: "El fruto se consume en fresco. Uso adicional al alimenticio e importancia en el ecosistema: La tintura de la cáscara se usa para jugar carnaval. Forraje de aves." (Brabarán, Francisco Ramón*: "Recursos alimenticios derivados de la caza, pesca y recolección de los wichi del Río Pilcomayo (Povincia de Salta, Argentina)
*Consejo Nac. de Investigaciones Científicas y Técnicas, Univ. Nac. de Salta, Argentina.
Cereus sp.
Origen: Autóctono. Lugares donde se la ha encontrado (de acuerdo a las citas documentadas en el SIB) Chaco.
Nombres comunes: Tuna; Tuna candelabro; Chyojotuk** (Cereus spp. en wichí)
Cereus stenogonus K. Schum.
Sin. Piptanthocereus stenogonus, Cereus dayamii, Piptanthocereus dayamii.
Origen:
Autóctono. Lugares donde se la ha encontrado en Argentina (de acuerdo a
las citas documentadas en el SIB) Chaco, Corrientes y Misiones.
Nombres comunes: Cardón; Tuna; Tuna candelabro; Hualshiec (toba)*1; Akpit (Lengua-Maskoy, Arenas , 1981); Khatuk (Maká / Arenas, 1983)*2
*1 Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" : Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica)
*2Mereles, Fátima y Degen, Rosa: “Los nombres vulgares de los árboles y arbustos del Chaco Boreal”, Paraguay, ROJASIANA 2 (2).
Existen opiniones contradictorias sobre la fama, merecida o no, de algunos de los cactus columnares conocidos como “cactus del ordenador”, fundamentalmente el Cereus peruvianus, en la absorción de radiaciones electromagnéticas.
Se dice que al ser colocados en cercanía de ordenadores y televisores, disminuyen las radiaciones emitidas, aunque hay quien piensa que se trataría de un mito que presumiblemente habría tenido origen en comentarios vertidos con el fin de optimizar la comercialización de estas especies.
No obstante, un grupo de investigadores de Galicia - OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) - hace referencia a un encuentro de proyectos especiales sobre aspectos de la biotecnología que afectan al medio ambiente, realizado en junio de 1995 en París: "En ella, unos investigadores sorprendieron a los asistentes con la información de que un cacto, el Cereus peruvianus, originario de Sudamérica y Las Antillas, colocado al lado de las pantallas de los ordenadores y las televisiones, disminuye las radiaciones emitidas por éstas. No se sabe como lo hace, pero varios estudios coincidieron en afirmar que sucede así. Quizá la madre naturaleza, siempre sabia, tenga soluciones para sus propios problemas y, como en otras ocasiones, seamos la especie humana la que hemos roto su eco-equilibrio, aumentando las fuentes de radiaciones y disminuyendo las zonas verdes y su biodiversidad." (L. Maceiras*1; C. Quintas*2; D. García*3; L. Rodríguez Miguez*1; JJ. Gestal*2: "Radiaciones Electromagnéticas y Ordenadores". *1 Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Vigo (España) / *2 Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Santiago de Compostela (España) / *3 Área de Radiología, Universidad de Vigo. Apunt Salud Publica, 1998).
No hay comentarios:
Publicar un comentario